Maquinaria agricola en pais vasco

ReCorriendoVitoria

El proyecto LIFE Polyfarming ha llevado a cabo el modelo agroalimentario regenerativo durante cinco años en una finca abandonada situada en Cataluña. Tras estos años, el proyecto ha demostrado su rentabilidad y potencial para luchar contra el cambio climático y el abandono rural.  La experiencia también ha dado lugar al ‘Manual de la Poligranja’, una guía del modelo agroalimentario regenerativo con base científica, la primera en España. El Manual y las sesiones de réplica del modelo en Extremadura y el País Vasco pretenden impulsar el cambio hacia el modelo regenerativo.

Según los resultados obtenidos en los últimos tres años en la finca piloto de Planeses (Girona, Cataluña), el suelo fértil de un huerto regenerativo almacena alrededor de 30 veces más carbono atmosférico al año que uno convencional.

Además, las praderas regenerativas, gestionadas con animales de pastoreo, secuestran unas tres veces más carbono al año que las praderas no gestionadas. Estas tasas anuales de secuestro de carbono se producen durante los seis primeros años tras el cambio del modelo agroalimentario convencional al regenerativo. Después de estos años, el suelo sigue siendo un sumidero importante, ya que el carbono almacenado no se libera a la atmósfera. Por otra parte, ya se ha demostrado que este modelo agrícola emite un 40% menos de CO2 que la agricultura convencional al no utilizar pesticidas ni fertilizantes químicos y reducir la maquinaria.

Eurodairy Webinar – El uso de la torta de colza en la nutrición láctea

¿Cómo reducir la fragilidad socioeconómica de las explotaciones agroecológicas manteniendo la sostenibilidad medioambiental? Este es el dilema que intenta abordar el estudio de caso ES en UNISECO. En este caso, los agricultores se encuentran en un sistema agrícola rediseñado y ya están en una fase agroecológica avanzada. Sin embargo, son frágiles en las dimensiones social y económica. Los proyectos agroecológicos surgen con poco apoyo institucional y reconocimiento social, con dificultades de transformación y comercialización y con gran esfuerzo personal. A menudo son islas en un radio importante de kilómetros. Cualquier cambio económico, social o medioambiental imprevisto puede hacer caer un proyecto. Además, debido a esta fragilidad, la proporción de agricultores convencionales que se plantean implantar prácticas agroecológicas es bastante baja. Por lo tanto, reducir la fragilidad de los agricultores agroecológicos es crucial para fomentar el camino de la transición y el mantenimiento de las AEFS.

  Empresas maquinaria agricola

El estudio de caso analiza el caso de los agricultores pertenecientes a la asociación regional de agricultores EHKO, presente en las zonas del País Vasco y Navarra. Estos agricultores se caracterizan por ser explotaciones de pequeño tamaño en producción ecológica, con diversidad de cultivos, comercialización a nivel local con canales cortos de comercialización y principios de economía solidaria. Por lo tanto, este estudio de caso proporciona un ejemplo de agricultores que trabajan con todos los pilares de la sostenibilidad al mismo tiempo (por ejemplo, implementando prácticas agroecológicas en sus explotaciones, vinculando su producción a los consumidores y llevando a cabo enfoques colectivos para la resolución de problemas comunes). Sin embargo, la evaluación del rendimiento de estas explotaciones realizada en UNISECO con la aplicación de las herramientas DST (SMART, COMPAS y CFT) muestra que tienen un buen rendimiento en términos de sostenibilidad medioambiental, pero hay margen de mejora en los indicadores sociales y económicos. En particular, es en la fase de poscosecha cuando los agricultores encuentran más dificultades debido a los problemas de transformación y comercialización.

La fabricación tradicional de heno

La mayor intensidad de trabajo que se observa en muchos sistemas agrícolas agroecológicos ha sido poco estudiada por la comunidad científica, especialmente en lo que respecta a la organización del trabajo. Una investigación con entrevistas narrativas a 34 agricultores de seis cooperativas francesas de maquinaria agrícola, basada en el marco de los estilos de cultivo, nos permite poner de relieve un estilo específico de trabajo agrícola que favorece la transición agroecológica. Los agricultores miembros de estas cooperativas han desarrollado una larga dependencia de la cooperación entre iguales, configurando gradualmente un estilo de trabajo agrícola intensivo y colectivo para hacer viables sus sistemas agrícolas convencionales. A continuación, han vuelto a movilizar con relativa facilidad la base estructurante de su organización inicial del trabajo, es decir, la intensidad de la mano de obra y la cooperación entre iguales, para desarrollar prácticas agroecológicas.

  Maquinaria agricola en salamanca

Un análisis de los procesos de mejora agroecológica emprendidos por los agricultores franceses miembros de las cooperativas de maquinaria nos ha permitido estudiar dichos procesos (Lucas, 2018). Las cooperativas francesas de maquinaria agrícola (conocidas en francés como CUMA, por Coopérative d’Utilisation de Matériel Agricole) son la red de cooperación interagraria más extendida en Francia, con cerca de 12.000 cooperativas existentes, que implican a más de un tercio de las explotaciones francesas (Jeanneaux et al., 2018; Lucas et al., 2019). Una parte de los agricultores franceses que están llevando a cabo una transición hacia prácticas agroecológicas se apoya en estas cooperativas para hacerlo (Lucas, 2021).

Gazteluko Errota -(Gipuzkoa) País Vasco-Pays Basque

1Innovación, Univ Montpellier, CIRAD, INRAE, Institut Agro, Francia; 2Université Clermont Auvergne, INRAE, AgroParisTech, VetAgro Sup, UMR Territoires, Francia; 3CESAER, AgroSup Dijon, INRAE, Univ. Bourgogne Franche-Comté, Francia

Carlo Borgaza es licenciado en Ciencias Sociales y especializado en Economía. Profesor titular de Política Económica en la Universidad de Trento, Facultad de Economía, desde 2001. De 2002 a 2003 presidente del Comité de Evaluación de la Universidad de Trento y de 2003 a 2006 decano de la Facultad de Economía. De 1996 a 2009 presidió y coordinó el ISSAN (Instituto de Investigación sobre Empresas sin Ánimo de Lucro). En la actualidad, preside Euricse y el programa de máster en Gestión de Empresas Sociales (GIS) de la Universidad de Trento. Es miembro fundador de la red EMES y miembro del consejo de la red IRIS (red de centros de investigación italianos sobre empresas sociales). Es coeditor jefe del Journal of Entrepreneurial and Organizational Diversity (JEOD), editor de la revista Impresa Sociale y miembro de los comités científicos de varias revistas, entre ellas Economia e Lavoro, Revue des études coopératives mutualistes et associatives, Social Enterprise Journal. Ha colaborado con varias instituciones nacionales (Ministerio de Trabajo, Ministerio de Familia y Solidaridad Social, ISFOL, ISTAT, Fondazione per il Volontariato, Provincia

  Maquinaria agricola en palencia
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos y para mostrarte publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad