Palma Gamero, S.L.
En Europa, desde la década de 1990, los sistemas agrícolas de baja intensidad y a menudo de pequeña escala han sido reconocidos como tierras de cultivo de alto valor natural (HNV) por su valor de biodiversidad, mientras que simultáneamente a menudo representan valores culturales a través de prácticas agrícolas tradicionales (Beaufoy et al. 1994, 2012). Estas tierras de cultivo suelen ser muy heterogéneas y albergan grandes cantidades de elementos de hábitat seminaturales (Beaufoy et al. 1994, Assandri et al. 2018). Sin embargo, las tierras de cultivo HNV suelen ser poco atractivas para las poblaciones rurales de la Europa moderna en las condiciones socioeconómicas existentes, debido a su baja rentabilidad con la simultánea alta demanda de aportación de mano de obra (Fischer et al. 2012). Muchas de las especies que sustentan las tierras de cultivo HNV están amenazadas. Una de las especies emblemáticas de las tierras agrícolas HNV es la mariposa amarilla nublada del Danubio (Colias myrmidone (ESPER [1781])), una especie antiguamente muy extendida en Europa Central y Oriental que ahora es una de las especies de mariposas más amenazadas de Europa (Freese et al. 2005). A pesar de contar con un plan de acción de la especie para su conservación (Marhoul y Dolek 2012), las perspectivas de conservación de C. myrmidone son escasas debido a la pérdida y fragmentación del hábitat, como las tierras de cultivo HNV.
Vídeo Landini REx 85 F
Tabla 1Propiedades químicas y físicas seleccionadas del biocarbón (n=3) ± SE de las medias.CE: conductividad eléctrica. DOC: carbono orgánico disuelto. CEC: capacidad de intercambio catiónico. SSAµp: superficie específica del microporo
Iniciat. (noviembre), disponible en: http://www.biochar-international.org/characterizationstandard (último acceso: 20 de abril de 2020), 2015. Jeffery, S., Verheijen, F. G. A., van der Velde, M., y Bastos, A. C.: A
ensayo de campo de cinco años de duración según el efecto de la enmienda de biochar, Geoderma, 305, 100-112, https://doi.org/10.1016/j.geoderma.2017.05.029, 2017. Martos, S., Mattana, S., Ribas, A., Albanell, E., y Domene, X.: Biochar
Database, Pat. Appl. Full Text Image Database, disponible en: https://www.uspto.gov/patents/search, último acceso: 1 de abril de 2021. Uttran, A., Loh, S. K., Kong, S. H., y Bachmann, R. T.: Adsorción de npk
Se supone que el biocarbón altera la dinámica del agua del suelo y reduce la pérdida de nutrientes cuando se añade a los suelos, aunque los mecanismos son a menudo inexplorados. Estudiamos la capacidad de siete biocarburantes para alterar el entorno químico y físico del suelo. Se determinó que el flujo de amonio a través del suelo enmendado con biocarbón se controla a través de la afinidad química, y el nitrato, en menor medida, a través del atrapamiento físico. Estos datos ayudarán a los gestores del suelo a elegir los biocarbonos para resultados agrícolas específicos.
VID 20200731 WA0001
ResumenEn este capítulo se describen brevemente las tecnologías agrícolas, incluyendo una breve reseña histórica, y se explican los principales factores que configuran la agricultura moderna. Presenta los principales cultivos y animales domésticos y explica por qué y cómo los domesticamos. Por último, este capítulo aborda las principales vías de intensificación de la producción vegetal y de la cría de animales y explora el impacto que estos enfoques tienen sobre diversos componentes del ecosistema, como la biodiversidad, el ciclo de los nutrientes, los flujos de energía, los suelos, el agua, etc. Se presta especial atención a la interacción entre la agricultura y el cambio global actual.
Fig. 2.1Fig. 2.2Fig. 2.3Fig. 2.4Fig. 2.5Fig. 2.6Fig. 2.7Fig. 2.8Fig. 2.9Fig. 2.10Fig. 2.11Fig. 2.12Fig. 2.13Fig. 2.14Fig. 2.15Fig. 2.17Fig. 16Fig. 2.17Fig. 2.18Fig. 2.19Fig. 2.20Fig. 2.21Fig. 2.22Fig. 2.23Fig. 2.24Fig. 2.25Fig. 2.26Fig. 2.27Fig. 2.28Fig. 2.29Fig. 2.30Fig. 2.31Fig. 2.32Fig. 2.33Fig. 2.34Fig. 2.35Fig. 2.36Fig. 2.37Fig. 2.38Fig. 2.39Fig. 2.40Fig. 2.41Fig. 2.42Fig. 2.43Fig. 2.44Fig. 2.45Fig. 2.46Fig. 2.47Fig. 2.48Fig. 2.49Fig. 2.50Fig. 2.51Fig. 2.52Fig. 2.53Fig. 2.54Fig. 2.55Fig. 2.56Fig. 2.57Fig. 2.58Fig. 2.59Fig. 2.60
HELM Institucional
El rendimiento del tractor-sembrador puede estar influenciado por factores relacionados con la sembradora, como las cargas y el cultivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el desempeño del tractor-sembradora en la siembra del cultivo de maíz en función de los sistemas de fertilización (en presiembra y en siembra) y de los cultivos intercalados (maíz + frijol-Stizolobium deeringianum, maíz + frijol-Cajanus cajan y maíz + frijol-Dolichos lab). El experimento se realizó en la FCAV-UNESP con delineación totalmente aleatoria, en esquema factorial (2×3) con cuatro repeticiones. El uso de la fertilización durante la presiembra resultó en mayor velocidad de desplazamiento y capacidad efectiva de campo en la operación de siembra de maíz, sin cambiar la distribución de las semillas de maíz; sin embargo, demandó mayor potencia y consumo volumétrico y de peso por hora del combustible del tractor.
Se utilizó un diseño de bloques completos al azar en el esquema factorial 2 x 3, con cuatro repeticiones, dos sistemas de aplicación de fertilizantes (antes de la siembra y en la siembra) y tres cultivos intercalados (maíz + frijol-Stizolobium deeringianum, maíz + frijol-Cajanus cajan y maíz + frijol-Dolichos lab). Cada parcela experimental ocupaba una superficie de 300 m2 (25 x 12 m) y, entre las parcelas, en sentido longitudinal, se reservó un espacio de 15 m para las maniobras, el tránsito de máquinas y la estabilización de los conjuntos.