Banco Galicia en Expoagro 2013
En noviembre de 2017, el gobierno español publicó un Real Decreto (RD 980/2017) que exigía un cambio tecnológico para garantizar que los agricultores españoles cumplieran con la normativa medioambiental de la UE, un requisito previo para recibir subvenciones a través de la Política Agrícola Común (PAC) de la UE. Si bien el decreto parecía una buena forma de implementar enfoques sostenibles en la agricultura española, marcó el inicio de un conflicto que aún perdura hoy en día sobre el futuro de la agricultura en Galicia, en el noroeste de España, donde las organizaciones de agricultores temen que el bienestar de Galicia sea sacrificado por una tendencia política que está profundamente en desacuerdo con las realidades locales.
Históricamente, el paradigma de la industrialización agraria influyó mucho en el cambio tecnológico de la agricultura española, que comenzó en los años 50 y continuó durante las décadas siguientes. Las consignas que determinaron las opciones tecnológicas durante este período se basaron en la confianza absoluta en las tecnologías basadas en los combustibles fósiles. Así, la agricultura gallega -caracterizada por una pluviometría suficiente, temperaturas invernales suaves y suelos lo suficientemente buenos como para proporcionar rendimientos satisfactorios- se especializó en gran medida en las explotaciones industriales de vacuno de leche. Se introdujeron costosos tractores y tanques de purines y se invirtió en nuevas instalaciones que funcionaban con electricidad y utilizaban piensos y fertilizantes intensivos para el ganado. Todos esos cambios se introdujeron en una región densamente poblada y sirvieron para fragmentar las tierras de cultivo, lo que fue y sigue siendo un gran inconveniente.
Máquina segadora BCS-Bertolini
La 40ª Feria Internacional de Maquinaria Agrícola (FIMA), que se celebra en Zaragoza del 20 al 24 de febrero, se ha presentado recientemente en Galicia. Precisamente, se trata de una comunidad de importancia estratégica para este evento, ya que es una de las regiones con mayor representación, con un total de 20 empresas participantes en esta edición.
En el acto de presentación de FIMA a los medios de comunicación gallegos han intervenido el director comercial de Feria Zaragoza, Alberto López; la directora general de Ganadería, Agricultura e Industrias Agroalimentarias de la Xunta de Galicia, Belén do Campo, y el vicerrector de Coordinación del Campus de Lugo de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y miembro del Comité del Concurso de Novedades Técnicas de FIMA, Javier Good.
El director comercial de Feria Zaragoza ha destacado la “importancia de cuidar la relación entre la feria y el sector agroalimentario gallego”. En opinión de López, la relevancia del sector agroalimentario en la comunidad gallega es considerable, por ello, Galicia es una de las regiones con mayor protagonismo en FIMA, con un total de 20 empresas
Taller CROWC, Fundación Galicia Europa (Jornadas de puertas abiertas
En 2010, el VAB agrario a precios básicos de Galicia fue de 1.464,3 millones de euros. Aunque el VAB agrario de Galicia a precios básicos fluctuó sustancialmente en los últimos años, tendió a aumentar durante el período 1992 – 2010 hasta situarse en 1.464,3 millones de euros en 2010.
El Informe de Datos Agrícolas abarca desde el uso de la tierra, la maquinaria y los fertilizantes hasta la producción agrícola, el comercio y las previsiones, ofreciéndole los datos más recientes y las perspectivas desarrolladas utilizando fuentes de datos reconocidas para apoyar su análisis.
Pataca de Galicia
Actualmente estoy trabajando en un proyecto de doctorado sobre la innovación, el cambio tecnológico y la introducción de los tractores en la agricultura gallega (1890-2000) como parte de un proyecto de investigación más amplio “La gran transformación tecnológica y social de las agriculturas ibéricas: viejos, nuevos y novísimos paradigmas (1950-2000)”, dirigido por la profesora Lourenzo Fernádez Prieto y el doctor Daniel Lanero Táboas (Universidad de Santiago de Compostela, Galicia / España). Mi tesis se basa en investigaciones anteriores en el campo de la historia agraria y rural de Galicia, sobre todo de R. Villares, X. Balboa, L. Fernández Prieto, M. Gabo, A. Cabana, D. Lanero, A. Díaz-Geada y B. Corbacho. El foco geográfico de mi proyecto se centra en Galicia, región del noroeste de la Península Ibérica y una de las más aptas para la agricultura por sus suficientes precipitaciones, inviernos suaves y suelos fértiles. La importancia de los pastos y la ganadería en Galicia contrasta con la agricultura mediterránea o el cultivo de cereales en el interior de la península.
El objetivo principal de mi investigación es identificar los cambios estructurales en la agricultura gallega a largo plazo, desarrollando un marco analítico que explique cómo se produjo el cambio tecnológico en las condiciones específicas de la agricultura en la región. Me centro en particular en el cambio tecnológico en la pequeña agricultura familiar y en la introducción de los tractores. Un concepto clave de mi trabajo es el de “paradigma de innovación”, que se refiere al conjunto de relaciones sociales entre el Estado, el mercado y la sociedad en su impacto para inducir (o no) el cambio tecnológico. Cada paradigma de innovación se caracteriza por una oferta tecnológica específica y por la demanda. Los siguientes tres parámetros permiten clasificar los paradigmas de innovación en la agricultura gallega: el fondo ideológico dominante, el nivel de industrialización agrícola y el horizonte tecnológico de cada momento. Los distintos paradigmas de innovación están también estrechamente ligados a momentos concretos de la historia de España: la salida de la crisis agraria en España (1890), la Guerra Civil Española (1936-1939), la Segunda Guerra Mundial y la época de la dictadura fascista franquista (1939-1950), la muerte de Franco y el fin de la Dictadura (1975-1978), y la entrada de España en la CEE (1986).